PROGRAMA
Maestría en Centralidades Urbanas: v.1 Conservación del Patrimonio.
La Maestría en Centralidades Urbanas: Conservación del Patrimonio, busca Formar expertos de alto nivel académico, desde un enfoque interdisciplinario, en centralidades urbanas de diferente escala, con capacidad para intervenir y generar propuestas teórica y metodológicamente fundamentadas, para la conservación y gestión del patrimonio urbano y arquitectónico.
En este programa especializado desarrollarás las siguientes competencias principales:
Todos nuestros programas cuentan con la excelencia en calidad académica y por ello están registrados en el Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) http://www.ceub.edu.bo/ . (Al igual que las universidades públicas de Bolivia, por lo que te facilita revalidar tu título en el extranjero).
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde. |
CONTENIDOS
MÓDULO |
ASIGNATURA |
CONTENIDO MÍNIMO |
ÁREAS DE CONOCIMIENTO |
HABILIDADES DESTREZAS |
VALORES Y ACTITUDES |
|
1.1 TEORÍA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO |
Corrientes de intervención en el patrimonio. |
Arquitectura e Historia. |
Capacidad de analizar diferentes posiciones frente al reto de la conservación del patrimonio con énfasis en la restauración. |
Estudiar los procesos de conservación a lo largo de la historia. |
1.2 GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA - PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL |
|
Arquitectura e Historia. |
Conocer el mercado inmobiliario y la presión que ejerce sobre el patrimonio edificado |
Manejo de datos económicos, valor de la tierra, costos de construcción. |
|
1.3 PLANES DE MANEJO Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL |
|
Arquitectura e Historia. |
Capacidad de análisis sobre políticas de conservación del patrimonio. Conocer experiencias desafortunadas en materia de conservación, pérdidas irreversibles, |
Manejo de información histórica sobre conservación. |
|
1.4 HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO |
|
Arquitectura e Historia. |
Conocer los procesos históricos que se llevaron a cabo en nuestro territorio y qué testimonios físicos dejaron para convertirse en elementos patrimoniales. |
Manejo de datos históricos que dan el marco general al patrimonio cultural con vistas a su conservación. |
|
2.- URBANISMO SUSTENTABLE Y NUEVA VISION DEL PATRIMONIO |
2.1 PLANES DIRECTORES DE INTERVENCIÓN EN PATRIMONIO. – REHABILITACIÓN INTEGRAL |
|
Arquitectura e Historia. |
Capacidad de análisis de los fenómenos que llevan a la conformación de conglomerados urbanos no planificados o con escaso control estatal. |
Sensibilidad para comprender la realidad socio económica de los segmentos sociales más deprimidos, como condición para abordar el tema de marginalidad urbana. |
2.2 CARTAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Y LEGISLACIÓN BOLIVIANA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL |
|
Arquitectura e Historia. |
Manejar las cartas internacionales como marco general de intervención en todo proyecto de intervención del patrimonio. |
Correcta aplicación del marco legal en temas de conservación del patrimonio. |
|
2.3 CENTRALIDADES URBANAS Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO |
|
Arquitectura e Historia. |
Capacidad de análisis de los fenómenos que llevan a la conformación de conglomerados urbanos no planificados o con escaso control estatal. |
Creatividad para encarar proyectos de impacto social en el marco del respeto a la dignidad de los usuarios. Conciencia sobre el respeto al medio ambiente y su difusión a nivel académico institucional |
|
2.4 |
|
Teoría de Investigación |
Manejar apropiadamente un sistema de investigación para el área de conservación del patrimonio. |
Responsabilidad en el trazado de metas y objetivos de proyectos de intervención del patrimonio.
|
|
Módulo 3 |
3.1 |
|
Arquitectura e Historia. |
Tener conciencia de la necesidad de cambios de uso en el patrimonio edificado, para asegurar su sostenibilidad |
Aplicar políticas |
3.2 CRITERIOS AMBIENTALES PARA INTERVENCIÓN EN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO |
|
Arquitectura e Historia. |
Capacidad de análisis de los fenómenos que llevan a la conformación de conglomerados urbanos no planificados o con escaso control estatal. |
Respeto por las leyes y normativas existentes para fomentar su cumplimiento en el diseño, tanto a nivel arquitectónico como urbano |
|
3.3 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVALBES EN LA ARQUITECTURA. |
|
Arquitectura e Historia. |
Conocimiento de los riesgos ambientales del mal manejo o el uso de sistemas constructivos que dañen el medio ambiente. Apertura a la utilización de nuevos sistemas constructivos y materiales o retomar los sistemas tradicionales de manera eficiente. |
Conciencia sobre el respeto al medio ambiente y su difusión a nivel académico institucional
|
|
3.4 ANÁLISIS Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS EN EDIFICIOS HISTÓRICOS. INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍA. |
|
Arquitectura e Historia. |
Manejo de diferentes técnicas constructivas tradicionales. Conocimiento de los riesgos ambientales del mal manejo o el uso de sistemas constructivos que dañen el medio ambiente. Apertura a la utilización de nuevos sistemas constructivos y materiales o retomar los sistemas tradicionales de manera eficiente. |
Objetividad al momento de plantear conceptos de conservación y plantear propuestas de incorporación de nuevas tecnologías, en el marco de la responsabilidad ambiental. |
|
3.5 |
Conjunto de estudios y trabajos previos |
Teoría de Investigación |
Manejar apropiadamente un sistema de investigación para el área de conservación del patrimonio. |
Responsabilidad en el trazado de metas y objetivos de proyectos de intervención del patrimonio.
|
|
Módulo 4 TECNICAS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
|
4.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES |
|
Arquitectura e Historia. |
Manejo de tecnologías tradicionales de construcción y aplicación de materiales vernaculares. |
Análisis crítico sobre el uso y aplicación de materiales tradicionales en la actualidad. |
4.2 MÉTODOS DE RELEVAMIENTO, CATALOGACIÓN, INVENTARIO, REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN |
|
Arquitectura e Historia. |
Conocer tecnología de última generación para generar modelos de representación de elementos patrimoniales y cómo aplicarlos en proyectos de intervención sobre sitios históricos. |
Búsqueda de nuevas tecnologías aplicables a la conservación del patrimonio. |
|
4.3 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES: TRATAMIENTO DE MATERIALES PÉTREOS, HORMIGONES, CERÁMICOS, BARRO, MADERAS, METALES Y VIDRIOS |
|
Arquitectura e Historia. |
Conocer las causas de deterioro de los diferentes elementos que componen el edificio. |
Aplicación de experiencias en el campo de la restauración del patrimonio edificado. |
|
4.4 |
|
Todos los campos de estudio del programa |
Sistematizar todo el conocimiento adquirido y volcarlo en un proyecto final o planteamiento de tesis. |
Capacidad de trabajar sobre la integralidad del programa. |
REQUISITOS PARA LA PRE INSCRIPCIÓN
El participante deberá presentar los siguientes requisitos para ser admitidos en este programa:
HORARIOS
Unidad de Postgrado, ubicada en Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde, de la ciudad de Santa Cruz.
Asignaturas con docentes locales:
Martes y jueves 18:30 a 21:30 hrs.
Sábado 08:30 a 13:00 hrs.
Asignaturas con docentes visitantes:
Intensivo; lunes a viernes 18:30 a 21:30
Sábado 08:30 a 13:00 hrs.
DOCENTES
El cuerpo de docentes está conformado por profesores nacionales e internacionales con grado de Ph.D, Magíster y profesionales con amplia experiencia académica.
DOCENTE |
FORMACIÓN ACADÉMICA |
Ph.D. Maria Isabel Ordieres Diez |
Doctor en Geografía e Historia |
Mgr. Zazanda Salcedo Gutierrez |
Máster en Arquitectura con Especialidad en Restauración de Monumentos |
Ph.D. Victor Manuel Delgadillo Polanco |
Doctor en Urbanismo |
Mgr. Cinthia Patricia Gimenez Arce
|
Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico Artístico |
Ph.D. Maria Rosa Cervera y Sarda |
Doctor Arquitecto |
Ph.D. Irma Miriam Chugar Zubieta |
Doctor em Ciencias em Arquitetura |
Mgr. Juan Marcelo Jesús Torrico Barrón |
Máster en Edificios de Tecnología Avanzada |
Mgr. Waldo Jaime San Martin Zambrana |
Máster en Edificios de Tecnología Avanzada |
Mgr. Luis Bernardo Ugarte Lucuy |
Maestro en Ingeniería Estructural |
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde. |
FOLLETO INFORMATIVO
Click para descargar