PROGRAMA
Maestría en Educación Superior
Con mención en Innovación Institucional
Título: Magister Scientiarum en Educación Superior con mención en Innovación Institucional
La propuesta de la Maestría en Educación Superior con mención en Innovación Institucional de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, se centra en la formación del talento humano universitario en el campo de la didáctica, el planteamiento tecnológico e investigativo en la Educación Superior, que considera características adaptadas y ajustadas al contexto en el cual se desempeña.
La maestría cuenta con titulación intermedia:
Los mencionados planteamientos aplicados a la innovación conforman un constructo dirigido al cambio y adaptación a las nuevas necesidades. Se organiza en un sistema modular respondiendo así a las características de la dinámica actual de la gestión académica en la Educación Superior; es decir, profesionales capacitados en sus disciplinas, que cumplen diferentes funciones y tienen grandes responsabilidades en el sector.
Todos los módulos, dada la característica semipresencial, están constituidos por horas presenciales e interactivas de trabajo independiente a partir del cual los participantes podrán desarrollar su propio proceso de aprendizaje, asimismo se incluye el sistema de evaluación en cada uno de los módulos a partir de ejercicios en el espacio virtual y de proyectos de trabajo que se plasmen en las aulas, de tal manera que permita la evaluación en función del cumplimiento de las competencias de cada módulo y de las del programa de Maestría en su conjunto. Finalmente, para la obtención del certificado, los participantes, de forma individual, deberán desarrollar una tesis de grado que contemple las líneas de investigación del máster y por tanto de la Universidad.
El objetivo general es formar profesionales competentes y con amplia perspectiva de la práctica innovadora desde el ámbito didáctico, investigativo y tecnológico.
Los Objetivos específicos son:
- Desarrollar planteamientos didácticos que permitan la innovación pedagógica.
- Promover el conocimiento y liderazgo en procesos investigativos para la innovación.
- Proponer la tecnología educativa como mecanismo de innovación y transformación en la gestión educativa.
Al finalizar la Maestría los participantes habrán desarrollado las siguientes competencias principales:
Todos nuestros programas cuentan con la excelencia en calidad académica y por ello están registrados en el Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) http://www.ceub.edu.bo/ . (Al igual que las universidades públicas de Bolivia, por lo que te facilita revalidar tu título en el extranjero).
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av.Irala 573 |
CONTENIDOS
Contenidos del programa: Certificación de 2400 horas académicas.
Diplomado I: Didáctica e Innovación para la Educación Superior
Diplomado I |
Competencias |
Contenidos |
Didáctica e innovación universitaria |
Incorporar a la práctica didáctica la innovación para generar transformación educativa. |
Valorización de la Universidad I+D+i y el desarrollo humano sostenible. |
La planificación en los procesos didácticos |
Aplicar los diferentes niveles de Diseño Curricular para generar transformación competencial. |
La secuencia en la planificación educativa |
La metodología didáctica |
Desarrollar una práctica didáctica de aula desde un planteamiento estratégico e innovador que incluya el enfoque por competencias y tecnológico. |
Abordaje didáctico estratégico Enfoques de las estrategias de enseñanza y aprendizaje Tipología de contenidos Estrategias didácticas: cooperativas/Trabajo por |
La evaluación de los aprendizajes |
Diseñar mecanismos de evaluación de los aprendizajes desde un punto de vista competencial |
La secuencia en los procesos de evaluación. |
Taller monográfico |
Construir un trabajo monográfico utilizando las temáticas tratadas en el diplomado. |
Los tipos de monografías |
Seminario 1 La ética el en profesional de la Educación |
Aplicar criterios de ética en el trabajo profesional. |
Los principios éticos en la Educación Superior. |
Diplomado II: Tecnología (TICs) dirigida a la Educación Superior. |
||
Innovación educativa e innovación tecnológica |
Incorporar mecanismos innovadores de formación online |
E-mentoring y Learning Analytics e-learning, b-learning, m-learning |
Diseño y gestión de espacios virtuales para la enseñanza |
Diseñar y gestionar espacios de formación virtual, desde una perspectiva eficiente. |
Diseño de aplicaciones y programas para la formación online |
|
|
|
La Didáctica en espacios virtuales |
Diseñar mecanismos didácticos virtuales para generar una interacción eficiente entre el docente- estudiante |
La actualización profesional y la competencia digital: conexión y redes de colaboración |
Creación de material didáctico para la enseñanza virtual |
Diseñar material didáctico para la |
Programas para elaborar material didáctico digital. |
La evaluación en la formación virtual |
Construir mecanismos online de evaluación de los aprendizajes desde un planteamiento reflexivo. |
La evaluación de la formación online. |
Seminario 2 Buscadores bibliográficos |
Utilizar diferentes buscadores bibliográficos para la investigación. |
Scopus |
Taller de tesis I |
Construir un proyecto investigativo desde una perspectiva crítica y reflexiva. |
La secuencia en un proceso investigativo. |
Diplomado III: Investigación Educativa en procesos innovadores |
||
La investigación educativa en los procesos innovadores |
Diseñar programas de investigación educativa desde la innovación |
Innovación vs investigación La investigación y la transferencia de conocimiento. |
La investigación cuantitativa en educación superior |
Diseñar procesos investigativos desde el enfoque cuantitativo desde la pertinencia educativa. |
Planteamientos epistemológicos de la investigación cuantitativa. La secuencia en la investigación cuantitativa. |
La investigación cualitativa en educación superior |
Diseñar procesos investigativos desde el enfoque cualitativo desde la pertinencia educativa. |
Planteamientos epistemológicos de la investigación cualitativa. La secuencia en la investigación cualitativa. |
Elaboración de instrumentos cuantitativos |
Aplicar procedimientos eficientes para la elaboración de instrumentos de recolección de datos cuantitativos. |
Fases en la construcción de un instrumento |
Elaboración de instrumentos cualitativos |
Aplicar procedimientos eficientes para la elaboración de instrumentos de recolección de datos cualitativos. |
Fases en la construcción de un instrumento |
Taller de tesis II |
Aplicar el proyecto de tesis planificado. |
Aplicación del proyecto planificado. |
REQUISITOS PARA LA PRE INSCRIPCIÓN
Perfil de ingreso
Profesionales de diferentes áreas que tienen la licenciatura/ingeniería que ejercen la docencia y/o gestión universitaria o que tienen proyectado hacerlo. Entre las cualidades que se requieren, se menciona:
REQUISITOS PARA LA PRE INSCRIPCIÓN
El participante deberá presentar los siguientes requisitos para ser admitidos en este programa:
Modalidad de graduación
Para graduarse los estudiantes deberán presentar una tesis de grado.
Requisitos de Titulación
Límite máximo: 20 alumnos.
LUGAR Y HORARIOS
Las actividades se desarrollaran en las instalaciones de la Unidad de Postgrado, ubicada en la Av. Irala (entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde), de la ciudad de Santa Cruz.
El horario habitual para este programa será:
DOCENTES
El cuerpo de docentes está conformado por profesores nacionales e internacionales de la con grado de Ph.D, Magíster y profesionales que se desempeñan en empresas reconocidas del rubro y con amplia experiencia académica.
Durante los tres diplomados se dictarán dos seminarios
Se justifica la acción de estos dos seminarios por dos razones:
Estos seminarios tendrán una duración de 5 horas académicas cada uno.
Los docentes de estos seminarios serán el Lic. Pablo Herrera y el Msc. Gerardo Camacho respectivamente.
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala, entre Av. Velarde y Av. Ejército Nacional |
FOLLETO INFORMATIVO
Click para descargar