PROGRAMA
III Versión Maestría en Intervención Sistémica, Ámbitos: Familiar, Educativo y Comunitario, Especialidad en Counseling Sistémico y Diplomado en Intervención Psicosocial
Título: - Magister Scientiarum - Especialista - Diplomado
El presente Programa de triple titulación se ha desarrollado en dos versiones en la Regional Cochabamba ahora se realizará por primera vez en la Regional Santa Cruz, es un programa que cuenta con un respaldo académico muy importante basado en la experiencia y formación de excelencia de su prestigioso equipo docente.
La experiencia de trabajo en el campo de la Psicología y por ende, en las Ciencias Sociales y Humanas, entrelazadas con el campo de la salud como complemento, nos ha permitido comprender que el mundo de las interacciones humanas es tan complejo que para investigarlo, compartirlo, recrearlo y más aún, para co-crearlo, no basta con reconocer lo inmediato y mediato de las personas, sino que se debe incluir para su comprensión, las múltiples dimensiones que acompañan su desarrollo humano y el contexto de sus interacciones.
Es decir, nos vemos abocados a interrelacionar los mundos intersubjetivo, intrasubjetivo y el de las interacciones humanas que conforman la relación persona/familia/sociedad/cultura. En otras palabras, debemos considerar la interacción entre las dimensiones propias del ser humano – bio/psico/ socio/cultural - en crecimiento y formación, y relacionarlas con los componentes del ambiente que le rodea.
El objetivo principal de la maestría es Formar a profesionales a nivel de diplomado, especialidad y maestría capaces de mejorar su desempeño profesional en el campo de la atención familiar, educativo y comunitario promoviendo la innovación en la intervención, la calidad de atención y la investigación a partir de una perspectiva sistémica contextualizada.
En este programa especializado desarrollarás las siguientes competencias principales:
Todos nuestros programas cuentan con la excelencia en calidad académica y por ello están registrados en el Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) http://www.ceub.edu.bo/ . (Al igual que las universidades públicas de Bolivia, por lo que te facilita revalidar tu título en el extranjero).
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde. |
CONTENIDOS
I. CONTENIDOS DEL PROGRAMA: CERTIFICACIÓN DE 2400 HORAS ACADÉMICAS.
|
MATERIA |
|
OBJETIVO |
CONTENIDO |
DIPLOMADO en Intervención Psicosocial |
El Enfoque Sistémico en la intervención Psicosocial |
|
Presentar la teoría que estructura el pensamiento sistémico para brindar al estudiante un marco teórico sobre el origen, desarrollo y complemento de los diferentes enfoques, que al integrarse han fundamentado lo que hoy se conoce como el pensamiento complejo |
Paradigma sistémico, causalidad lineal a causalidad circular, modelo ecológico, Teoría de la comunicación humana. Contexto y metacontexto. Teoría de la Cibernética ( primer orden y segundo orden). Cambio 1 y 2. |
Herramientas de Intervención Familiar |
|
Elaborar planteamientos e hipótesis con base en la teoría general de sistemas (diagnóstico) aplicada a la psicoterapia familiar, sobre la problemática que aqueja a las familias con miembros que tienen problemas psicosociales simples. |
Genograma familiar entrevistas familiares, tipos de preguntas circulares, formulación de Hipótesis sistémicas. |
|
Herramientas de intervención educativa |
|
Contemplar e integrar la realidad “educativa” como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos; los cuales desde su base están influyendo y repercutiendo en todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje |
Metodología y premisas básicas de la Pedagogía Sistémica. Resolución de conflictos en el aprendizaje curricular y relacional de los alumnos. |
|
Herramientas de intervención en, con y por la comunidad |
|
Conocer las herramientas que permiten a las comunidades adquirir capacidad y poder para promover bienestar y justicia social, superar así las limitaciones y aprender de otros dominios científicos y otras fuentes alternativas de conocimientos. |
Tipologías de Intervención en Promoción y Prevención |
|
Metodología de Investigación Psicosociales |
|
Realizar un proceso organizado, sistemático, por medio del cual se abren interrogantes fundados en torno a una determinada (contextuada y situada) problemática psicosocial, y se busca descubrir, interpretar y validar ciertos hechos y conceptualizaciones referidos a ella. |
Paradigmas de investigación en las ciencias sociales. |
ESPECIALIDAD EN COUNSELING SISTEMICO |
El Coaching Personal |
Integrar los recursos teóricos y técnicos con los factores personales emocionales, conformando un todo armónico que se potencia para incrementar la efectividad de las intervenciones sistémicas. |
La construcción del estilo terapéutico |
Responsabilidad socio-profesional en la intervención |
Explorar y propiciar el debate de algunos aspectos teóricos de la ética, responsabilidad social y el actuar de los profesionales a cargo de la intervención en los ámbitos familiares, educativos y comunitarios. |
Ética como hogar del ser humano, ética profesional, ética relacional, ética planetaria, importancia de la interdisciplinariedad, desarrollo de una postura personal acerca de la ética en la práctica de la terapia e intervención con familias |
|
AREA FAMILIA-INTERVENCION |
Analizar las dificultades de funcionamiento de la familia, observar no sólo la estructura, sino también las interacciones que realizan sus miembros para adaptar el funcionamiento del sistema a las situaciones perturbadoras que provienen tanto de los cambios del ciclo vital como del contexto social. |
Presupuestos de la intervención sistémica y sus implicaciones para el abordaje de familias. |
|
AREA COMUNIDAD – INTERVENCION |
Promover el trabajo colectivo, el aprendizaje y la formación de las fuerzas y oportunidades que tienen las personas en base al grupo del que forman parte. Uno de los objetivos de la intervención comunitaria es abrir el foco a la población haciéndoles ver todas sus potencialidades como grupo y como individuos. Con ello se pretende que la comunidad asuma un papel activo dentro de su contexto, analizando sus necesidades y siendo motor de su propio cambio. |
Introducción a la intervención comunitaria: Conceptos fundamentales |
|
AREA ESCUELA – INTERVENCION |
Desarrollar la mirada estratégica que representan la visión y la metodología sistémica, contribuir a la profundización en el conocimiento del enfoque sistémico, la teoría de sistemas, el sistema educativo boliviano y al análisis y comprensión de la realidad educativa de Bolivia.. |
Enfoque sistémico y sistema educativo boliviano |
|
Supervisión de Intervenciones |
Activar los recursos interacciónales de los profesionales para que amplíen y complejicen sus posibilidades de relación y sean instrumento de cambio más versátiles y efectivos. |
El equipo de supervisión opera a través de conversaciones reflexivas. El acompañamiento de un supervisor que es además soporte emocional, consultor, colega, docente y promotor de una sinergia en el equipo. |
MAESTRIA EN INTERVENCION SISTEMICA EN EL AMBITO FAMILIAR, EDUCATIVO Y COMUNITARIO |
Investigación Cualitativa, Método Biográfico |
Comprender los propósitos y naturaleza de la investigación |
Paradigmas que fundamentan la investigación cualitativa Los diseños de investigación cualitativa |
Intervención en la violencia intra familiar |
Aplicar conceptualizaciones, técnicas y herramientas propias de la evaluación social y psicológica en casos de violencia intrafamiliar para elaborar hipótesis explicativas y definir pronósticos |
La violencia intrafamiliar: |
|
La Perspectiva trasgeneracional en la familia |
Fomentar la incorporación de la dimensión transgeneracional para el análisis y discusión de las problemáticas humanas en sus diferentes dimensiones considerando la complejidad de los sistemas humanos. |
Psicogenealogía y transgeneracional-Intergeneracional |
|
Etapas educativas y perspectiva sistémica |
Conocer nuevos paradigmas del desarrollo del ser humano en el periodo crítico de la conformación de la arquitectura cerebral desde una perspectiva de la neurociencia, y la repercusiones que esto tiene en el desarrollo del aprendizaje, las formas de establecer relaciones (cómo interactuar con los diferentes sistemas), los tipos de apegos que establezca con las otras personas y la capacidad de convivencia en la sociedad a través de la vida. |
Introducción al desarrollo Integral de la Niñez desde la perspectiva de la neuropsicosociología |
|
Disfunción escolar y abordaje sistémico: Metodología |
Analizar las problemáticas escolares, de aprendizaje e institucionales, mediante estrategias pedagógicas - sistémicas, que les permitan el abordaje de los problemas relacionales con una visión ampliada de la realidad, en la cual todos los sistemas sociales se ven involucrados e influyen en el éxito o fracaso de la educación. |
Marco epistemológico Sistémico en la concepción de Redes Sociales.
|
|
Grupos y programas de Apoyo en la Intervención Social y comunitaria |
Brindar herramientas para la implementación de estrategias innovadoras de acciones y programas de RSE de apoyo a la comunidad, y su vínculo con las organizaciones de sociedad civil y las comunidades. |
El estudio del Apoyo Social, Grupos de Apoyo, grupos de autoayuda, programas de apoyo, Programas comunitarios de apoyo y educación. |
|
Intervención en Redes y Promoción de la Salud |
Brindar herramientas metodológicas Promoción de la Salud para analizar, investigar, planificar, intervenir y abogar por mejores niveles de vida y salud, enmarcados en el accionar de las redes sociales |
Conceptualización de salud, Modelos teóricos del proceso salud enfermedad, determinantes sociales, funciones esenciales de salud pública |
REQUISITOS PARA LA PRE INSCRIPCIÓN
El participante deberá presentar los siguientes requisitos para ser admitidos en este programa:
Límite máximo: 20 postgraduantes
LUGAR Y HORARIOS
Las actividades se desarrollaran en las instalaciones de la Unidad de Postgrado, ubicada en Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde, Santa Cruz - Bolivia.
El horario habitual para este programa será (un fin de semana al mes):
DOCENTES
El cuerpo de docentes está conformado por profesores nacionales e internacionales de la con grado de Ph.D, Magíster son profesionales que se desempeñan en instituciones vinculadas a la intervención en los ámbitos del programa y con amplia experiencia académica.
Docente |
Universidad de formación |
País |
Mgr. Doris Lima |
UNIVERSIDAD DE GÉNOVA |
SUIZA |
Mgr. Carla Ibárcena |
universidad católica boliviana. universidad católica de lovaina |
BÉLGICA-BOLIVIA |
Mgr. Percy Espinoza |
universidad misael saracho |
BOLIVIA |
PhD. Claudia Lucsik |
Universidad PADOVA |
ITALIA |
Mgr. Ruth Quintanilla |
Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM |
MEXICO. |
Phd. Marcelo Ceberio |
Universidad DE BARCELONA |
ARGENTINA EEUU- ESPAÑA |
Phd. Edwin Claros |
universidad católica boliviana |
ALEMANIA |
Mgr. Verónica Trigo |
INSTITUTO DE TRATAMIENTO Y FORMACIÓN EN TERAPIA familiar SISTÉMICA |
ESPAÑA |
PhD. Isabel La Fuente |
Universidad COMPLUTENSE DE MADRID |
CHILE- ESPAÑA |
PhD. Jaime Zambrana |
universidad católica de lovaina |
CHILE- BÉLGICA |
PhD. José Miguel de Angulo |
universidad Jhons Hopkins |
EEUU |
Dr. Rolando Ewel |
Universidad CATÓLICA DE LOVAINA |
BÉLGICA |
Mgr. Paula Contreras |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE |
CHILE |
Mgr. Mabel Meschiany |
UNIVERSIDAD SIGLO xxi |
ARGENTINA |
Mgr. Cinthia Frías |
Universidad DE BARCELONA |
ESPAÑA |
|
|
|
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde. |
FOLLETO INFORMATIVO
Click para descargar