Técnico Superior en Agropecuaria

 

 

INFORMACION GENERAL

TITULO QUE SE OTORGA:

TÉCNICO SUPERIOR EN AGROPECUARIA expendido por la UCB

CANTIDAD DE SEMESTRE:

: 6 semestres

TOTAL DE MATERIAS:

41 materias

OBJETIVO DE LA CARRERA:

Ahora más que antes el desarrollo agropecuario es un problema tecnológico, gerencial y comercial; consecuentemente, deberá ser resuelto bajo la orientación de los profesionales de ciencias agrarias, en este sentido, proponemos una fuerte introducción de “insumos intelectuales” para que ellos estén en efectivas condiciones de transformar el estancamiento de los pequeños campesinos, como parte de un complejo desafío de la equidad y desarrollo al que se merecen todos los estratos sociales.

a) Objetivo general.

Promover la formación integral y participativa de los jóvenes, especialmente los más pobres, para que sean artífices de su propio crecimiento, y con ellos promover el desarrollo productivo de la zona, influyendo en el paulatino crecimiento de la región y el país.

b) Objetivo especifico de la carrera.

Formación agropecuaria, orientada a la problemática de la zona de los valles interandinos, logrando una producción mas rentable, competitiva y de respeto a la naturaleza.

PERFIL PROFESIONAL:

Datos Referenciales

• Familia Profesional: Agropecuaria.

• Especialidad: Agropecuaria.

• Denominación: Técnico agropecuario.

• Acreditación: Técnico Superior en Agropecuaria.

• Tiempo de estudio: 3 años.

• Modalidad: Semestral.

• Cantidad de horas: 3.600 horas.

Capacidades profesionales. El profesional técnico en agropecuaria, además de desarrollar su propio modelo productivo y convertirse en un empresario del campo, puede desarrollar actividades tanto particulares como en instituciones privadas y públicas, siendo capaz de:

• Administrar unidades productivas.

• Planificar y ejecutar procesos de desarrollo agropecuario comunal.

• Producir hortalizas con criterios técnicos.

• Producción de frutas de clima templado, bajo criterios técnicos.

• Multiplicar semillas certificadas de alta calidad.

• Procesar y conservar productos agropecuarios.

• Desarrollar la producción de bovinos y de animales menores.

• Comercializar y diseñar estrategias de venta de productos agropecuarios.

• Promover canales de compra y venta de productos agropecuarios de manera eficaz.

• Demostrar honradez, sensibilidad y compromiso social, así como el respeto a su profesión y al medio ambiente.

• Aplicar valores éticos y cristianos en el desempeño de su profesión.

AREAS DE ACTIVIDAD:

Los puestos de trabajo tipo más relevantes son:

• Gerente de explotaciones o empresas agropecuarias.

• Encargado de máquinas y equipos agrícolas.

• Encargado de control e inseminación artificial.

• Extensión rural.

• Agente de medio ambiente.

• Colaborador de laboratorio de investigación y control.

• Jefe de almacén de productos agropecuarios.

• Gerente de cooperativas de producción, de sociedades agropecuarias de transformación u otras asociaciones de productores.

• Encargado de control de medio natural.

• Viverista.

• Jefe de granjas pecuarias.

MERCADO DE TRABAJO:

En los últimos años el crecimiento del país ha dependido de pocos sectores como son gas, minería, soya y derivados y en menor medida de la industria manufacturera, los dos primeros incluida la soya dirigidos principalmente al mercado externo y la manufactura que tiene una parte dirigida al mercado externo (textiles, prendas de vestir, madera y joyería) y una mínima parte dirigida al mercado interno.

En cuanto a la estructura del empleo por rama de actividad económica tenemos que el sector agropecuarioes el que más absorbe a la Población Económicamente Activa, como se observa en el gráfico siguiente:

A pesar que este sector absorbe la mayor parte de la PEA (cerca del 40%), esta viene disminuyendo debido al acelerado proceso de urbanización y a la intensificación de las migraciones rural-urbana, lo que implica que gran parte de la fuerza de trabajo rural se desplace a las ciudades a emplearse en actividades como el comercio, construcción, servicios y el sector manufacturas.

Si bien el sector agropecuario es el que tiene mayor absorción de la PEA, por el contrario estos trabajadores son los que tienen menos nivel educativo.Asimismo, los profesionales que más actividad por cuenta propia desarrollan se encuentran en la especialidad de agropecuaria.

Por otro lado, en el área rural en nivel de matriculación en el nivel técnico es muy bajo (solo el 0,87 % de la población joven), debido principalmente a las condiciones económicas y por quela oferta de educación técnica tiene baja cobertura o baja calidad.Por consiguiente, los estudiantes prefieren cursar carreras que les otorguen un titulo de licenciatura, dado que el nivel técnico en nuestro país esta desvalorizado.

En cuanto a los institutos que ofrecen educación técnica en el departamento de Santa Cruz, tenemos los siguientes sectores:

Sector/Área

% de institutos que ofrecen la carrera

Institutos privados

Institutos públicos

Promedio

Comercial

17,6

20,0

17,9

Agropecuario

1,8

5,0

2,1

Industrial

8,2

50,0

12,6

Artes

1,8

0,0

1,6

Servicios

42,9

15,0

40,0

Informáticas

25,3

10,0

23,7

Idiomas

2,4

0,0

2,1

TOTAL

100,0

100,0

100,0

Fuente: Encuestas Econométrica, datos SIMECAL

Siendo que el área de agropecuaria es el que más emplea en el departamento de Santa Cruz, por el contrario tenemos el menor porcentaje de institutos que ofrecen estas especialidades.

En la región de los valles Cruceños, las instituciones que pueden emplear a los técnicos agropecuarios son:

Sector laboral

Cantidad de instituciones

Instituciones de crédito agrario

7

Instituciones de investigación agropecuaria

2

Asociaciones y/o cooperativas de producción agropecuaria

4

Empresas de producción agropecuaria

18

Industrias de derivados de productos agropecuarios

8

Organizaciones no gubernamentales de desarrollo rural

22

Organizaciones gubernamentales de desarrollo rural

15

Agente de comercialización de productos agropecuarios

22

Como pequeño empresario productor del campo

Es necesario resaltar que los profesionales técnicos de nivel superior, pueden constituirse en pequeños empresarios del campo manejando su propia condición de empleo, y no necesariamente buscar trabajo en instituciones y/o empresas. Y considerando que la mayoría de los beneficiarios son hijos e hijas de productores agropecuarias, esta condición es aún más importante, puesto que tienen el primer y principal elemento de producción como es la tierra.

 

 

 

HISTORIA

La Congregación de los Hermanos Maristas de la Enseñanza tiene por misión la educación atendiendo especialmente a poblaciones de escasos recursos económicos. Para cumplir esta misión, es que en 1971 se funda en Comarapa el Centro Educativo Gabriel Rene Moreno, impartiendo educación secundaria.

Sin embargo, considerando que la región tiene grandes potencialidades para la producción agropecuaria, es característico la baja productividad y en consecuencia los bajos ingresos de su población. Este rezago se debe principalmente a la deficiente formación de la fuerza de trabajo en el área rural ya que la actual estructura de esta fuerza laboral no tiene la capacidad de innovar tecnologías productivas tampoco de desarrollar actividades en ninguno de los ámbitos de investigación, adaptación, adopción y aplicación tecnológica.

Dada estas características de la región, se realizaron muchos intentos para estructurar una educación en agropecuaria que beneficie a la agricultura y ganadería de la provincia y de esta manera incidir en el desarrollo de la región bajo un modelo de producción sostenible.

Con este objetivo se fundó en 1992 la Escuela Elemental de Agropecuaria, que en sus primeros pasos procuró la enseñanza en conceptos básicos de desarrollo agropecuario, combinado enseñanza teórica con prácticas de campo.

Inicialmente está actividad fue planteada como una materia tecnológica dentro de la educación formal en el tercer ciclo de primaria. Posteriormente se formaron grupos de estudio con alumnos de primaria y secundaria en base a módulos de especialización, tanto en producción de hortalizas, animales menores y apicultura. Quienes lograban concluir el estudio modular, se les otorgaba un certificado.

Fruto de estas experiencias educativas, y el potencial de jóvenes con deseos de superación, es que se inician los trámites para lograr una educación agropecuaria a nivel de Técnico Superior. Es así que se iniciaron los trámites ante la Universidad Católica para que avalen la formación técnica en Comarapa, este trámite se concretó el año 2000 con la firma de la Universidad Católica avalando la carrera de Técnico Superior en Agropecuaria, y dando nacimiento al INSTITUTO SUPERIOR FE Y ALEGRÍA MARCELINO CHAMPAGNAT.

A partir de este momento, y por 15 años de labor ininterrumpida hemos venido trabajando con la universidad para lograr una educación de calidad en favor de tantos jóvenes de escasos recursos, que de no tener esta posibilidad en Comarapa hubiesen quedado sin lograr una carrera profesional.

Es importante resaltar que nuestra educación nos es exclusivamente en el aula y campo propios de la institución, sino que es también realizada en parcelas de los campesinos, con la puesta en marcha de un programa de “pedagogía solidaria”, donde los estudiantes en coordinación con el docente, desarrollan actividades de servicio a la comunidad. Esta actividad no solo está destinada a cubrir una necesidad de los destinatarios del servicio, sino orientada explícito y planificadamente al aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, esta técnica permite aplicar conocimientos teóricos en contextos reales, genera nuevos aprendizajes, motiva el trabajo en equipo, aprende a ser solidario, y sobre todo facilita el aprendizaje del alumno.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

La baja productividad del agro en Bolivia en general y en los valles en particular, y en consecuencia los bajos ingresos de su población se deben fundamentalmente a la baja competitividad de los productos rurales en el mercado nacional y de exportación, atribuibles al rezago tecnológico de los sistemas productivos. Este retardo se debe principalmente a la deficiente formación de la fuerza de trabajo en el área rural ya que no tienen la capacidad de innovar tecnologías productivas ni de desarrollar actividades de adopción, adaptación, investigación y aplicación tecnológica.

Salvo contadas excepciones los productos y servicios agropecuarios no son competitivos en calidad, volumen, ni precio en comparación los de los países vecinos y a parámetros internacionales. La baja competitividad en términos cualitativos y cuantitativos se refleja en la limitada capacidad del país de exportar sus productos rurales, agrícolas y artesanales a mercados en el exterior, además de tener que competir en el mercado interno con productos extranjeros de mejor calidad y menor precio.

La actual oferta educativa y de formación profesional técnica en el ámbito formal como en el alternativo es insuficiente, inadecuada a las condiciones del agro, y no responden a las necesidades del poblador rural. Consecuentemente, las aspiraciones de formación profesional de la población rural joven hoy en día no pasan por el área técnica para la agropecuaria, sino mas bien por la educación secundaria con la finalidad de obtener un bachillerato humanístico como pasaporte a los centros urbanos, y de esta manera habilitarse para continuar estudios a nivel universitario o para insertarse en mejores condiciones en el mercado laboral urbano.

La mayoría de los productores y operarios que trabajan en el área rural no han recibido educación especializada a través de programas educativos, es mas muchos de ellos solo han cursado la educación primaria, y peor aún muchos de ellos son analfabetos. La población ocupada en el área rural se caracteriza por ser empírica y por obtener sus conocimientos productivos de su entorno familiar y comunitario.

Indudablemente que no nos sentimos cómodos con esta realidad, puesto que nuestra institución viene trabajando para ofertar una educación de calidad. Aunque el camino es aun largo y penoso, hemos realizado impotentes avances en temas como:

  • Adaptación de Tecnología. Readecuando, investigando e implementado nuestras técnicas de producción sostenibles para los pequeños y medianos productores, de acuerdo al contexto productivo.
  • Preparando jóvenes con técnica y tecnologías, y apto para promover la adopción de nuevas tecnologías productivas, de transformación y comercialización, para pequeños productores, agro-empresas o en emprendimientos propios.
  • Aplicación del Conocimiento a campesinos de comunidades rurales pobres, con conocimientos prácticos y específicos para aplicarlos en actividades vinculadas a la producción, transformación y comercialización agropecuaria.

Este proyecto pretende, desde la educación, democratizar el acceso al conocimiento y a la tecnología, constituyéndose en la base y el principal requisito para mejorar la calidad de vida con inclusión, para enfrentar la reducción de la pobreza, para conseguir la seguridad alimentaria, y para acceder a empleos dignos y decentes no solo en el área rural sino también en la urbana. Estos objetivos que persigue la Congregación de los Hermanos Maristas, las muchas experiencias de trabajo de todo el personal, las condiciones en que se desarrolla el proyecto, tienen mucho que agradecer a la Universidad Católica Boliviana, puesto que es un trabajo que orgullosamente compartimos.

Gracias.

Alberto Salguero

 

 

EL PENSUM NO ESTÁ DISPONIBLE!

El pensum no está disponible!

 

 

CONTACTOS

  Dirección Av. Héroes del Chaco no. 214 (Comarapa)
  Correo electrónico institutochampagnatcpa@gmail.com
  Teléfono 3 9462033